EL 2009 TERMINA CON 32 CONDENADOS Y EN 2010 HABRA UN SALTO CUANTITATIVO EN LOS JUICIOS POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
Las elevaciones a juicio oral fueron record en 2009. En el año del bicentenario escuchará al fin su veredicto casi un centenar de imputados en causas por la represión ilegal. Persisten las demoras en los tribunales orales federales.

Luciano Menéndez conquistó su tercera condena a prisión perpetua. Santiago Riveros y Fernando Verplaetsen escucharon la primera sentencia por sus asesinatos en Campo de Mayo. Víctor Brusa marcó el debut de la corporación judicial en el banquillo. Julio Poch confirmó que Europa no renuncia a denunciar y extraditar pilotos de la muerte. Acosta, Astiz y Guglielminetti rinden cuentas ante los ojos del mundo. La sucesión de imágenes ratifica a la Argentina como ejemplo ante la comunidad internacional de un Estado que juzga los crímenes cometidos por sus funcionarios cuando un gobierno de facto lo convirtió en terrorista, y anticipa un bicentenario que también pasará a la historia por casi un centenar de represores que escucharán al fin su veredicto.
Detrás de las postales subyace un proceso intrincado. La buena nueva para quienes no se conforman con juzgar sólo a los íconos del terrorismo de Estado pasa por las 67 causas elevadas a juicio durante 2009 y el criterio de acumulación de expedientes impulsado con éxito por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de la Procuración General de la Nación (PGN). El último año hubo 37 sentencias en 11 juicios, con 3,4 imputados de promedio. Incluso si querellantes y fiscales renunciaran a investigar a los represores no identificados, juzgar al ritmo de 2009 a los 860 que ya están imputados demandaría 23 años. El inicio del juicio por crímenes en ESMA (con 17 imputados) y en Atlético-Banco-Olimpo (ABO, con 15), más los confirmados y previstos para 2010 (con más de 10 acusados de promedio), no sólo es imprescindible para reflejar las dimensiones del terrorismo de Estado, también para que el proceso no se eternice.
La contracara del impulso de la PGN pasa por las demoras de los Tribunales Orales Federales (TOF). Según el último informe de la PGN hay 272 imputados en condiciones de ser juzgados. Según un estudio del programa Memoria y Lucha contra la Impunidad del CELS, el tiempo promedio que transcurre desde que reciben una causa hasta que inician las audiencias es de un año y medio. El caso extremo, con plazos que van de 24 a 36 meses, se da en Comodoro Py, donde este año hubo un solo juicio por secuestros y torturas que concluyó con tres absoluciones y condenas simbólicas a Jorge Olivera Róvere y Bernardo Menéndez, que gracias al TOF5 aún caminan por las callecitas de Buenos Aires.
Un arranque para el olvido
El primer semestre fue pobre en materia de juicios. En marzo concluyó en San Luis un proceso previsto para 2008. Su particularidad fueron las acusaciones entre imputados y hacia afuera: el general Fernández Gez acusó a ex subordinados que declararon como testigos. El TOF ordenó investigarlos, igual que al ex obispo Juan Rodolfo Laise, por pedirle al jefe militar de la provincia que hiciera desaparecer a un cura extraviado.
Más allá de la condena al gendarme Víctor Rei por la apropiación de Alejandro Sandoval Fontana, que ahora presencia el juicio a los verdugos de sus padres, la primera noticia desde Comodoro Py fue cuando un secretario del TOF5 cubrió la cámara del reportero de la agencia Télam para que no retratara a Jorge Olivera Róvere. El juez Guillermo Gordo resistió con éxito su promesa de prohibir el ingreso de camarógrafos y se despidió del tribunal con un fallo que dejó sin palabras a cuatrocientos testigos, al absolver a tres ex jefes de áreas militares porteños. La exculpación de los mandos medios revirtió el criterio de responsabilidades fijado en el Juicio a las Juntas.
Las absoluciones de Teófilo Saa, Humberto Lobaiza y Felipe Alespeiti no fueron las únicas. Días después de la elección que operadores políticos y judiciales leyeron como el principio del fin del proceso a los represores, un TOF de Mar del Plata absolvió al coronel Alejandro Duret. La viuda de Carlos Labolita, que lo reconoció a la cabeza de la patota que allanó su casa tras el secuestro, con su esposo encapuchado, se desmayó al escuchar el fallo. Las absoluciones de 2009 fueron golpes duros para sobrevivientes y organismos, al tiempo que ratificaron la independencia de los tribunales que instruyen causas por la represión ilegal
Sede del mayor centro clandestino del país, Campo de Mayo sigue siendo la gran deuda de la justicia. El 12 de agosto, luego de invocar a Dios y la virgen, fueron condenados dos de sus jefes: los generales Riveros y Verplaetsen. Pese a que por “El Campito” pasaron 5000 secuestrados, el juicio fue por un caso, probado desde el Juicio a las Juntas: el homicidio de Floreal Avellaneda. En el segundo juicio por Campo de Mayo se sumaron el último dictador, Reynaldo Bignone, y el coronel Carlos Tepedino, ex jefe del Batallón de Inteligencia 601. El proceso a cargo del TOF de San Martín se desarrolla en una sociedad de fomento de Vicente López, dato no menor para quienes siguen los procesos en la ciudad, cuyos tribunales orales realizan sólo dos o tres audiencias semanales ante la supuesta imposibilidad de realizar los juicios en una sala que no sea el subsuelo de Comodoro Py.
Córdoba y una muerte atípica
El segundo juicio a Menéndez en Córdoba, que en materia de condenas y participación popular avanza cómoda a la cabeza del país, no sólo pasará a la historia por su principal víctima, el ex subcomisario y militante del PRT Ricardo Albareda. Cinco días antes del inicio, fiel al pacto de sangre sellado con sus ex compañeros del Departamento de Informaciones (D2), se quitó la vida Jesús González, testigo de la llegada de Albareda al “Chalet de Hidráulica” y citado por su amigo imputado Hugo Britos. Cuando todo indicaba que iba a mentir para no traicionarlo, tras recibir dos llamados de otra torturadora del D2 y comunicarse con la familia Britos, el ex guardia del D2 prefirió matarse.
El mismo día en que Menéndez le dio un abrazo de oso a Abel Posse comenzó el primer juicio a los represores de la ESMA. La presencia de Acosta, Astiz & Cía. y la nueva conformación del TOF5 derivó en la autorización para el ingreso de los reporteros gráficos y puso fin a la prohibición a los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo, símbolos de lucha y dignidad en el mundo. Días después comenzó en la misma sala el juicio a un grupo de torturadores que actuaron en Atlético, Banco y Olimpo bajo el mando del finado Suárez Mason y del condenado (libre) Jorge Olivera Róvere. El TOF2 no puso obstáculos al trabajo de la prensa, que por primera vez pudo retratar en una sala a Julio Simón, al agente civil de inteligencia Raúl Guglielminetti y al apropiador Samuel Miara.
El año concluyó con un hito en materia de depuración institucional: la condena a 21 años de cárcel al ex juez federal Víctor Brusa por torturar a personas secuestradas cuando era secretario del juez Fernando Mántaras, nazi confeso a quien luego reemplazó. El juicio de Santa Fe incluyó condenas a cuatro policías y, por primera vez, a una mujer: la ex guardiacárcel María Eva Aebi. El año terminó con 32 condenas y cinco absoluciones.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-137686-2009-12-27.html
LA AGENDA DE LOS PROCESOS JUDICIALES DURANTE EL PROXIMO AÑO
La hoja de ruta del 2010
Cinco juicios con 45 imputados ya tienen fecha de inicio confirmada. Se suman a los seis en curso, entre ellos el de la ESMA, en el cual habrá sentencia a mediados de año. También está previsto el comienzo de otros seis procesos.
La primera sentencia a represores de la ESMA, símbolo universal del terrorismo de Estado en la Argentina, será noticia en el mundo a mediados de 2010. Más allá de Acosta, Donda & Cía., la agenda que se esboza sugiere un salto cuantitativo desde el primer juicio en 2006. Además de los seis procesos en curso (ESMA, Atlético-Banco-Olimpo, Campo de Mayo II, Rosario, Salta, y al apropiador de Juan Cabandié), 5 juicios con 45 imputados tienen fecha de inicio confirmada y otros seis comenzarían en los meses siguientes.
- Rosario, causa Feced (seis imputados). El 9 de febrero, una semana después de que se reanuden en el TOF1 los alegatos contra los represores de la Quinta de Funes, el TOF2 comenzará a juzgar al ex jefe del Segundo Cuerpo de Ejército, general Ramón Díaz Bessone, y a otros cinco miembros de los grupos de tareas que encabezó el gendarme Agustín Feced.
- La Plata. Unidad 9 (14 imputados). A tres años de la condena a Etchecolatz y a dos desde la perpetua al (aún) sacerdote Von Wernich, La Plata juzgará desde el 15 de febrero a catorce ex miembros del Servicio Penitenciario por secuestros, tormentos y homicidios en la Unidad 9. Se destacan su ex director Abel Dupuy y el ex jefe de inteligencia del SPB durante la gobernación de Felipe Solá, Ramón “El Manchado” Fernández.
- Tucumán. Jefatura de Policía (ocho imputados). A casi dos años del primer juicio a Bussi & Menéndez por la desaparición del ex senador Guillermo Vargas Aignasse, los máximos responsables del terrorismo de Estado en el norte argentino volverán a sentarse ante el TOF tucumano, esta vez por secuestros y torturas en la jefatura de la policía provincial y acompañados otros seis represores, incluido el segundo de Bussi, general Alberto Cattáneo, y el jefe de policía, coronel Albino Zimmerman.
- Buenos Aires. Vesubio (ocho imputados). El 17 de febrero comenzará en el TOF4 el juicio por crímenes en Vesubio, con ocho imputados encabezados por el coronel Pedro Durán Sáenz, más dos militares y cinco penitenciarios. La causa se elevó hace cuatro años e hizo cola en el TOF5 hasta marzo, cuando la Cámara de Casación aceptó la propuesta de la PGN y redistribuyó los expedientes que por razones de conexidad se abarrotaban en ese tribunal, que en adelante se limitará a juzgar represores de la ESMA.
- Mendoza. Paco Urondo (nueve imputados). El 11 de marzo comenzará en Mendoza el primer juicio por crímenes durante la dictadura. Cinco militares y cuatro policías rendirán cuentas por 24 secuestros, torturas y asesinatos, incluido el del poeta, periodista y militante montonero Francisco Urondo. Entre los acusados, se destacan el coronel Tamer Yapur, segundo comandante de la Brigada de Infantería de Montaña VIII, y su jefe de inteligencia Orlando Dopazo. Los policías integraron el Departamento de Informaciones (D2), donde funcionó el principal centro clandestino de la provincia.
Si bien el resto de los juicios no tienen fecha de inicio confirmada, la PGN evaluó que “en lo inmediato se fijará audiencia de debate” en otras seis causas:
- Córdoba. Unidad Penal 1 (25 imputados). Sería el mayor juicio por crímenes de lesa humanidad de la historia argentina, con 25 imputados encabezados por el dictador Jorge Videla y por el condenado Menéndez, más militares, policías y agentes penitenciarios.
- Chaco. Margarita Belén (diez imputados). A 33 años de la masacre, llegarían a juicio diez militares, incluido el condenado Horacio Losito y los coroneles Athos Renes, Rafael Carnero Sabol, Ricardo Reyes y Aldo Martínez Segón.
- La Plata. Comisaría 5ª (ocho imputados). Encabezados por Miguel Etchecolatz y los coroneles Alejandro Arias Duval y Rodolfo Campos, sería el primer juicio a un grupo de represores del circuito Camps desde 1986.
- Bahía Blanca. Cuerpo V (18 imputados). La ciudad naval tendrá en 2010 su primer juicio, acotado a miembros del Ejército. Incluirá a ex integrantes del Estado Mayor, como el general Juan Manuel Bayón y el coronel Hugo Jorge Delmé, y de grupos de tareas como Mario Méndez o Jorge Aníbal Masson.
- Salta. Causa Ragone (ocho imputados). Por la desaparición del ex gobernador Miguel Ragone están acusados, entre otros, Carlos Mulhall, Joaquín Guil y Andrés del Valle Soraire.
- Buenos Aires. Plan Cóndor (18 imputados). Por la edad de quienes fueron altos jefes militares hace tres décadas y su tendencia a la insania es improbable que sean de la partida los 18 previstos, que incluyen a Menéndez, Videla, Bussi y Díaz Bessone.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/subnotas/137686-44360-2009-12-27.html
Los vuelos al banquillo
La detención del ex piloto naval Julio Poch en España y de su camarada Hemir Hess en Bariloche reinstalaron la conciencia sobre la impunidad de los represores que participaron de los vuelos de la muerte. Denunciado por sus compañeros de la aerolínea Transavia, la investigación de la confesión de Poch fue impulsada por un fiscal del Reino de los Países Bajos, que viajó a la Argentina para asegurarse su extradición. La causa de Hess, quien contó que sus víctimas caían “como hormiguitas”, hibernó durante cuatro años en un juzgado de Comodoro Py, que la desempolvó cuando el caso trascendió en la prensa. El método argentino de desaparición de personas, conocido desde hace tres décadas por los testimonios de sobrevivientes y confirmado por la confesión pública del capitán Adolfo Scilingo en 1995, sigue siendo una de las grandes deudas de la Justicia con las víctimas del terrorismo de Estado, con sus familias y con toda la sociedad argentina.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/subnotas/137686-44358-2009-12-27.html
Prófugos de ayer y de siempre
La cantidad de represores prófugos, que incluye militares, policías y civiles, se mantiene estable. Según registros del CELS, no baja de cuarenta desde hace tres años. En 2008 el Estado creó una Unidad Especial de Búsqueda con un fondo de recompensas de cinco millones de pesos y este año publicó y difundió por primera vez sus fotos y prontuarios. Paradójicamente, no es la Policía Federal, que en teoría trabaja con la Unidad, la fuerza que suele capturarlos. La mayor efectividad en los últimos años la tuvo la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que en noviembre descubrió escondido en un departamento de la avenida Belgrano al ex juez federal bahiense Guillermo Federico Madueño. El ex miembro del TOF5 porteño que llegó a dictar sentencia por una apropiación ilegal y es hermano de un juez de la Cámara de Casación Penal era visitado asiduamente por una mujer que aún trabaja como ordenanza en el tribunal.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/subnotas/137686-44359-2009-12-27.html
Los condenados
2009
Santa Fe. Causa Brusa
Víctor Brusa, Héctor Colombini, Eduardo Ramos, Juan Perizzotti, Mario Facino y María Eva Aebi.
Córdoba.
Causa Albareda/Campos
Luciano Menéndez, Rodolfo Campos, César Cejas, Hugo Britos y Miguel Angel Gómez. Corrientes. Causa Ayala
Diego Ulibarrie
Buenos Aires. Causa Olivera y Jefes de Areas porteños
Jorge Olivera Róvere y Bernardo Menéndez.
Misiones. Causa Casita de los Mártires
Juan Carlos Beltrametti y Carlos Caggiano Tedesco
Formosa. Causa Carrillo
Juan Carlos Colombo
San Martín. Causa
Campo de Mayo/Floreal
Avellaneda
Santiago Riveros, Fernando Verplaetsen, Jorge García, César Fragni, Raúl Harsich y Alberto Aneto.
Mar del Plata. Causa Labolita
Pedro Pablo Mansilla.
Misiones. Causa U17
de Candelaria
José María Cuenca y Rubén Gómez
Buenos Aires.
Causa por apropiación
Víctor Enrique Rei
San Luis. Causa Fiochetti
Miguel Fernández Gez, Carlos Pla, Luis Orozco, Juan Carlos Pérez y Víctor
Becerra (fallecido)
2008
Neuquén. Causa La Escuelita
Mario Gómez Arenas, Luis Farías Barrera, Oscar Rainhold, Hilarión De la Paz Sosa, Jorge Molina Ezcurra, Enrique Olea, Julio Oviedo y Sergio San Martín. Buenos Aires. Causa Jefes de Area (Mar del Plata, Mansión Seré)
Alberto Pedro Barda, César Comes y Rafael Mariani.
Tucumán. Causa Vargas
Aignasse
Luciano Menéndez y Antonio Bussi.
Corrientes. Causa Regimiento 9
Juan Carlos De Marchi, Julio Barreiro, Horacio Losito y Raúl Reynoso. Absuelto Carlos Piriz.
Córdoba. Causa Brandalisis
Luciano Menéndez, Hermes Rodríguez, Jorge Acosta, Carlos Díaz, Ricardo Lardone, Luis Manzanelli, Valentín Padován y Carlos Vega.
Buenos Aires. Causa Masacre de Fátima
Juan Carlos Lapuyole y Carlos Gallone.
Misiones. Causa González
Carlos Caggiano Tedesco
Buenos Aires.
Causa apropiación
Sampallo Barragán
Enrique Berthier, Osvaldo Rivas y María Cristina Gómez Pinto
2007
Buenos Aires.
Causa Batallón 601
Cristino Nicolaides, Jorge Luis Arias Duval, Santiago Hoya (fallecido), Waldo Roldán, Juan Carlos Gualco, Carlos Fontana, Pascual Guerrieri y Julio Simón.
Buenos Aires. Causa Febres
Hector Febres murió envenenado antes de escuchar la sentencia.
La Plata. Causa Von Wernich
Capellán Cristian Von Wernich
2006
La Plata.
Causa Teruggi de Mariani
Miguel Etchecolatz
Buenos Aires.
Causa Poblete-Hlaczik
Julio Simón
1985-1986
Buenos Aires. Juicio Camps
Ramón Camps, Miguel Etchecolatz, Jorge Bergés, Norberto Cozzani y Ovidio Richieri.
Buenos Aires.
Juicio a las Juntas
Jorge Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Armando Lambruschini y Orlando Agosti.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/subnotas/137686-44361-2009-12-27.html